Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden mantenerse en un rango de un par de litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y veloz, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de forma fluido, no se mas info obtiene la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.